* Definiciones y Consignas.
El test desiderativo es un test de estímulo y respuesta verbal, aplicable a
partir de los cinco años de edad. Se basa en la llamada técnica desiderativa,
donde la consigna es “¿Qué es lo que más le
gustaría ser?”) para proyectar los aspectos más valorizados, agregando tres catexias
positivas (+) y tres negativas (-).
Las preguntas positivas exploran cómo se defiende la persona del
peligro, y las negativas muestran de qué se defienden; se exploran los
tres reinos animal, vegetal e inanimado, y se pregunta además ¿por qué?
(racionalización desiderativa).
* Características
Generales de la Técnica.
Ante la amenaza que supone des-identificarse del ser persona, el sujeto
implementará distintas defensas instrumentales y la propuesta va a ser que se
identifique a algo que no sea persona, esto supone un ataque al Yo y sus
objetos.
Se utilizan seis preguntas donde se le pide al sujeto tres elecciones y tres
rechazos, investigando tres reinos: animal, vegetal e inanimado, siendo esa la
secuencia esperable, ya que ante la amenaza fantaseada, el Yo trata de
preservar los aspectos más vitales a los menos. En la negativa, la secuencia
esperable es la inversa, es decir, de lo inanimado a lo animal.
La consigna plantea al sujeto “si no pudiera ser persona, ¿qué es lo que más le
gustaría ser?”. Una vez producida la respuesta, la segunda parte de la consigna
es “¿por qué?”. La consigna está planteada de tal forma que en la primera parte
se le pide al sujeto que se desidentifique en tanto ser humano, mientras que en
la segunda parte se le ofrece la posibilidad de reidentificarse parcialmente en
símbolos elegidos.
En los desiderativos positivos el sujeto expresa:
Lo que valoriza de sí y desea conservar
Lo que desearía tener o tiene como cualidad valorizada por él
Con qué recursos defensivos cuenta para protegerse de la angustia en
general, y de la angustia de muerte o aniquilamiento del Yo, en
particular.
En los desiderativos negativos el sujeto expresa:
Lo que el sujeto rechaza de su mundo interno.
* ¿Qué investiga el cuestionario desiderativo?
Características de la personalidad. Defensas. Conflictos básicos. Fortaleza del
Yo. Madurez o inmadurez del Superyó. Aspectos afectivos. Tipos de relaciones
objetales. Desarrollo cognitivo o actitudes intelectuales. Intereses. Aspectos
valorados o desvalorizados del sí mismo. Auto imagen. Auto estima.
Identificaciones. Imagen corporal. Identidad sexual. Desempeño de las funciones
del Yo.
El test evalúa la fortaleza o fragilidad del Yo. La fortaleza del Yo se define
como la posibilidad de poner en marcha mecanismos que, sin negar maníacamente
la muerte ni sucumbir a ella, permitan al sujeto mantener su cohesión y
sobreponerse al impacto de la consiga, pudiendo encontrar objetos en el mundo
interior en donde condense lo que quiere conservar.
Si el Yo es débil, el sujeto no podrá hacer el test, negará maníacamente la
muerte o elegirá un objeto frágil.
* Ventajas de la técnica.
Economía de tiempo (entre 10 y 15 minutos).
Aplicable a una franja etárea muy amplia (desde los 4-5 años hasta la
tercera edad).
Aplicable a personas de diferentes culturas y grupos sociales y por ser
un test de estimulación y producción verbal la persona puede tener distintas
incapacidades motrices y sensoriales y no afectar su toma.
Se puede administrar a personas con sordera ya que se puede administrar
por escrito.
* Criterios de interpretación.
Para que el sujeto pueda responder a las demandas de la consigna, debe poder
utilizar defensas instrumentales, las cuales son independientes del repertorio
de defensas propias de la personalidad de cada sujeto.
Los cuatro aspectos son considerados Pautas Formales del Desiderativo, se trata
de elementos directamente observables, y se llaman también Defensas
Instrumentales (que se realizan frente a la consigna, a la situación del test),
las defensas son instrumentales porque son las defensas con las que cuenta el
sujeto para responder adecuadamente a la consigna. Entonces van a tener que ver
con las operaciones mentales que debe efectuar el sujeto para poder resolver la
consigna. La consigna va a dar lugar a que el sujeto se tenga que aniquilar
imaginativamente como persona y las defensas instrumentales que implemente van
a posibilitar que haga el “como si”.
En cambio, si el sujeto se siente aniquilado literalmente van a darse una serie
de fallos que van a tenerse en cuenta a la hora de interpretar la técnica. Cada
defensa instrumental va a tener que ver con el proceso secundario.
A. Mecanismos
instrumentales.
I. Represión fundante y primera disociación instrumental: se expresan en la capacidad de discriminar entre fantasía y realidad.
Si el sujeto puede hacer esto, no ha sentido a la consigna como un ataque
concreto a la integridad de su Yo, sino que la ha vivenciado a nivel simbólico,
lo que implica fortaleza yoica, flexibilidad y capacidad de adaptación. Implica
no sentir la pregunta como un ataque sino como un “como si…”. Mide si el sujeto puede diferenciar realidad de fantasía, esto evalúa
la fortaleza yoica. Lo que responde en las catexias positivas son defensas
frente al peligro (pues “si no fueras…” lo pone frente al peligro, y “qué te gustaría ser…” es la defensa usada). Lo que responde en las catexias negativas indica
lo que rechaza, lo pulsional, aquello peligroso de lo cual se defiende.
El fracaso de esta primera disociación instrumental puede ser: total o parcial.
Es total cuando no contesta con ningún símbolo; y es parcial cuando no contesta
alguna de las seis preguntas, insiste con respuestas humanas, no puede
desprenderse de ellas, persevera en un reino, sea cual fuese, da respuestas muy
genéricas y responde con hacer en vez de ser.
La regla es que cuando el sujeto tiene dificultades para elegir el
entrevistador menciona todos los reinos posibles y/o faltantes, tanto en las
catexias positivas como negativas, pero si a pesar de la inducción se produce
el fracaso en las positivas igual se da la consigna para recoger las negativas,
una vez terminada la parte de las negativas se intenta nuevamente con las
positivas, pero si se resiste a continuar a pesar de la inducción en las
negativas se interrumpe la administración. Acá fallaría la represión fundante y
primera disociación instrumental, de manera total.
II. Segunda
disociación instrumental: implica discriminar los aspectos valorados de los rechazados
(divalencia, en oposición a ambivalencia), lo cual implica una buena
diferenciación mundo exterior / mundo interior, un buen uso de las defensas;
esto conlleva la posibilidad de discriminar dentro de cada símbolo los aspectos
rechazados y aceptados, implica un reconocimiento de los aspectos que el sujeto
valora y desea conservar de sí mismo como de aquellos desvalorizados y/o
conflictos que rechaza.
El fracaso en esta segunda disociación instrumental puede ser:
Mezclar lo valorado y lo rechazado en la misma respuesta (ambivalencia).
Esto revela que el sujeto no quiere perder nada al elegir algo.
Puede elegir el mismo símbolo en las catexias positivas y negativas,
aunque las racionalizaciones sean distintas.
Puede elegir una característica no acorde con el símbolo, que no está de
acuerdo con la lógica o la norma ética o cultural, o sea, es improcedente
respecto al símbolo.
Elegir una característica no acorde con la catexia.
Cuando hay mucha distancia entre lo valorado y lo rechazado.
III. Racionalización
desiderativa: es una defensa que la técnica muestra a partir del por qué, es un
procedimiento por el cuál el sujeto intenta dar una explicación coherente desde
un punto de vista moral, a una actitud, acto, idea o sentimiento cuyos motivos
verdaderos no percibe. Esto implica separar los aspectos afectivos que jugaron
en la elección del símbolo de aquellos que se sustentan en los aspectos
racionales de la lógica formal. Las características asignadas al símbolo deben
corresponder a la lógica y al proceso secundario.
El fracaso en la racionalización desiderativa:
Falla en la sustentación lógico formal.
Por ausencia. El sujeto no puede justificar los motivos de su elección.
Denuncia un fracaso del Yo.
Contestar “porque si” o “porque no”. No hay racionalización.
Cuando la racionalización no es coherente con el
símbolo.
Cuando en vez de un símbolo se hace una ecuación
simbólica, o sea, en la racionalización se advierte un déficit de
simbolización.
Sobredimensionamiento de la racionalización que no
enriquece el símbolo.
Rigidez de los argumentos racionales.
IV. Identificación
proyectiva: el Yo deposita un aspecto de
sí mismo ligado a un objeto con una fantasía especial en un símbolo con el cuál
se identifica, eso significa que utilizando la palabra representa la idea y eso
es característico del proceso secundario, de la capacidad de simbolización,
identificación del sujeto con el símbolo.
Los fracasos de la identificación proyectiva:
Símbolos disgregados (arena, viento, agua, etc.) los que hablan de poca
diferenciación Yo-no.
Elegir varios símbolos en la misma catexia.
Perseveración en el reino.
Cuando habla del símbolo como si fuera él mismo.
Fracaso por elección de símbolos adecuadamente estructurados, pero de
débil consistencia. Hay un claro límite demarcatorio entre el sí mismo y el
afuera, pero la estructura del objeto es frágil.
Hay una situación específica que es cuando responde que le gustaría ser un
muerto, ahí se interrumpe la técnica y se trata de indagar el motivo de la
respuesta, es muy posible igual que ciertos indicadores de fantasías suicidas
hayan aparecido ya en las técnicas anteriores, por lo cuál no se llegue a
administrar el desiderativo.
B. Secuencia de ansiedad.
Para examinar el estado de la ansiedad se debe evaluar tanto el monto como la
cualidad de la ansiedad a lo largo de la prueba. Lo esperable secuencialmente
en un protocolo neurótico o normal es que la ansiedad disminuya a lo largo de
la producción, dando lugar a un proceso de aprendizaje, y que la cualidad de
las ansiedades evolucione de un primer momento consufional o paranoide hacia
una ansiedad más depresiva, que le permita al sujeto responder adecuadamente al
estímulo.
Un monto adecuado de ansiedad es esperable al comienzo de la tarea. Desde la
técnica tomamos como indicador que el monto de ansiedad no interfiera en la
producción de las respuestas. Si no interfiere, se constata la adecuación de
los mecanismos instrumentales; si interfiere, eventualmente se producirían
algunos fallos parciales menores de los mismos.
Si el monto de ansiedad es intenso, posiblemente incida en la producción
generando fallos de los mecanismos de defensa más frecuentes y severos.
La ausencia total de ansiedad, si bien no perturba la producción en sus
aspectos formales, denotaría una reacción desajustada, producto de una intensa
disociación o de una depositación, por negación y proyección de la ansiedad, en
el entrevistador.
Desde la técnica se podría inferir tanto el montón como la cualidad a través de
la conducta preverbal del sujeto, de comentarios verbales acerca de lo
inusitado o desagradable de la tarea, tanto en relación con la técnica con la
persona del entrevistador y a través de las temáticas y sus contenidos.
Hay protocolos que manifiestan en forma sostenida y sin modificación el
predominio de un solo tipo de ansiedad (confesional, paranoide o depresiva). En
estos casos, la cualidad de la ansiedad no parece tener que ver con la
situación de prueba, sino que manifiesta una modalidad del funcionamiento yoico
estable. En este sentido, la capacidad del sujeto de transitar por distintas
cualidades de la ansiedad da cuenta de la flexibilidad de sus recursos.
C.Tiempo de reacción.
El tiempo de reacción es el lapso que transcurre entre la consigna y/o
subconsigna para cada reino y la aparición de la respuesta símbolo. Los
comentarios no son considerados respuestas. Este lapso es el tiempo que le
lleva al sujeto recibir el impacto de la consigna, elaborarlo y poner en marcha
los procesos necesarios para resolverla.
Los tiempos de reacción constituyen indicadores de varios fenómenos:
1. Cuando se mantienen estables a lo largo de toda la técnica, ya sean breves, alargados o adecuados,
parecen aludir a una forma de ser idiosincrática del sujeto.
a.
El retardo mostraría una dificultad del Yo para reorganizarse.
b. El acortamiento denotaría una tendencia a reaccionar en forma inmediata
para evitar reflexionar y ponerse en contacto con la angustia que genera la
consigna.
2. Cuando los tiempos de reacción aumentan o disminuyen abruptamente en una o varias
catexias, constituirían indicadores de una situación de conflicto para el
sujeto. Dicho conflicto se inferirá a través del contenido del símbolo y de la
racionalización.
3. Cuando los tiempos de reacción aumentan o disminuyen a lo largo de la secuencia en
la técnica constituyen indicadores de las vicisitudes de la ansiedad.
a.
Disminución progresiva del tiempo de reacción: el sujeto presenta un tiempo de reacción más prolongado en las
primeras catexias, disminuyendo en las siguientes. Esto implica que el sujeto
ha podido efectuar una experiencia de aprendizaje positiva que contribuye a
disminuir su ansiedad.
b.
Aumento progresivo del tiempo de reacción: el sujeto presenta un tiempo de reacción esperable en las primeras
catexias, aumentando éste progresivamente en las siguientes. Esto implica que
en el sujeto la experiencia no lo ayuda a disminuir la ansiedad.
- Esperable: 10-30 segundos.
- Menos de 10“: puede ser un fóbico que
contesta rápido para sacarse rápido la ansiedad, o puede ser un psicótico que
contesta cualquier cosa.
- Más de 30”: bloqueo, dificultad.
Cuando el tiempo de reacción en los positivos es mayor que en los negativos es
indicativo de una persona que puede discriminar fácilmente lo que le desagrada,
pero no tiene recursos para defenderse de eso.
Si el tiempo es abreviado en las catexias positivas y alargado en las
negativas, podemos diagnosticar que el Yo de estos pacientes sabe cómo
defenderse pero le resulta complicado y muy conflictivo establecer de qué se
está defendiendo.
El criterio para ir buscado la fortaleza del Yo, es cuando el Yo sabe cómo
defenderse y de qué se defiende en cada situación.
Es un test que moviliza la angustia, las dos ansiedades que quedan
comprometidas son la persecutoria y la depresiva. Ocampo dice que en la primer
parte del test, la ansiedad básica predominante es la paranoide, con lo
que realmente se está persiguiendo el sujeto es con la muerte, por lo tanto va
a defenderse de esa ansiedad persecutoria con los recursos defensivos que
posea. En cambio, en la segunda parte del test, se pone de manifiesto la
ansiedad depresiva, porque alude a los aspectos rechazados del sí mismo.
D. Secuencia de la elección de reinos.
La secuencia esperable guarda relación con la expectativa de que una
personalidad saludable tendrá una estructura psíquica en la que predomine el
instinto de conservación sobre los impulsos de muestre y que, por lo tanto,
frente a un ataque o arbitrariedad, el Yo del sujeto rescatará sus aspectos más
vitales para preservar su integridad.
La secuencia esperable para las positivas es: animal, vegetal, objeto. Esta
secuencia es un indicador de mayor salud porque los animales, con relación a
los restantes reinos, conservan más los impulsos vitales ligados a la
autoconservación, al instinto gregario y a los vínculos, tanto amorosos como
agresivos. Los vegetales les siguen en el orden al cumplir un ciclo vital, pero
carecen de vida instintiva. Por último, los objetos inanimados carecen de vida.
Sería esperable que la secuencia en las catexias negativas fuese exactamente a
la inversa: objeto, vegetal, animal. El sujeto se desembaraza primero lo que
resulte más conflictivo para él, sus propios impulsos rechazados o sus aspectos
sentidos como más muertos.
* Criterios de evaluación dinámico, estructural y genético del
funcionamiento global de la personalidad.
Aparato psíquico.
A. Punto de vista
estructural.
a. Funciones del Yo:
- Relación con la realidad:
§
Adaptación a la realidad: si pudo hacer el “como si…”.
§
Prueba de realidad: diferenciación Yo/no Yo, o mundo externo/interno, se
ve en la primera disociación si guarda o no distancia óptima del símbolo, y si
hay respuestas auto-referenciales o no.
§
Juicio o interpretación de la realidad: predominio del proceso primario
o del secundario, se ve en las identificaciones proyectivas y en si la
racionalización es acorde con el símbolo (“escritorio amenazante” muestra invasión del proceso primario, por ejemplo).
- Regulación y dominio de los
impulsos: grado de metaforización de la agresión (“sangre” es poco metaforizado), los impulsos y su control se ven en la segunda
disociación instrumental, en las racionalizaciones negativas.
- Mecanismos de defensa.
- Esquema corporal: vivencia
de integración del propio cuerpo.
- Identificación sexual:
símbolos más predominantes.
- Relaciones interpersonales:
tipo de vínculo fantaseado.
b. Ello:
- Balance entre libido objetal
y narcisista. Lo ideal es que haya un balance sin predominio neto de ninguna.
- Las respuestas narcisistas
apuntan al Yo Ideal, la completad, la omnipotencia.
- Las respuestas donde hay más
interés por los objetos, en cambio, apuntan al Ideal del Yo.
- Pulsiones de vida y de
muerte, puntos de fijación (símbolos orales, anales, etc.). Deben reiterarse
llamativamente para mencionarlos en el análisis.
c. Superyó:
- Solamente ver si es maduro
(apropiado a la edad) o primitivo. Un superyó maduro tiene símbolos bien
recortados o integrados, acordes con la racionalización, y no hay una excesiva
distancia entre los aspectos valorados y los rechazados. Comparación catexias
positivas con su correspondiente negativa, para comparar las defensas y los
correspondientes peligros de los que se defiende.
B. Punto de vista
dinámico: conflictos evolutivos,
accidentales e intrapsíquicos.
Pautas formales:
Cuando el sujeto contesta:
- Qué le gustaría ser:
contesta con un símbolo.
- Por qué: contesta con una
racionalización desiderativa.
Para todo ello debe hacer:
1. Una primera disociación instrumental.
2. Una segunda disociación instrumental.
3. Una racionalización desiderativa.
4. Una identificación proyectiva.
Estos cuatro aspectos considerados pautas formales del desiderativo. Se trata
de elementos directamente observables, y se llaman también defensas
instrumentales.
Pautas de contenido.
Pueden referirse al símbolo o a su racionalización.
a. Símbolo: ver qué símbolo utilizó,
permite ver el nivel de simbolización (un psicótico tiene mayores dificultades
para simbolizar). Por ejemplo: “dinero” es más simbólico que “caca”, siendo esto ultimo algo más vinculado con el cuerpo.
b. Racionalización: si habla de árbol como si
fuera él, incluso usando la primera persona, no lo utiliza como símbolo.
Análisis.
Convendrá seguir el siguiente orden:
1. Defensas
Instrumentales: para cada catexia, las cuatro pautas formales: primera y segunda
disociación instrumental, racionalización e identificación proyectiva.
2. Tiempos de reacción y
ansiedad.
3. Análisis
Intra-psíquico.
4. Comparación: catexias
positivas con su correspondiente negativa, para comparar las defensas y los
correspondientes peligros de los que se defiende.
Es de pronóstico positivo aquella persona que puede efectuar la primer parte
del test aunque no haga la segunda ya que la primer parte muestra las defensas
que dispone, aunque no pueda decir qué es lo que no le gusta de sí mismo, por
lo menos ese yo tiene defensa; en cambio en el otro caso rechaza todo lo que se
es o tiene y carece de defensas para sobreponerse de los conflictos internos o
situaciones provenientes del mundo exterior.
Comentarios
Publicar un comentario